LA SEXUALIDAD DE LOS HOMBRES HETEROSEXUALES

EuroPROFEM - The European Men Profeminist Network  europrofem.org 

Contributions by language

 

Précédente Accueil Remonter Suivante

 

LA SEXUALIDAD DE LOS HOMBRES HETEROSEXUALES

Por Michael Flood
Traducción: Laura E. Asturias

La sexualidad de los hombres heterosexuales se ve implicada en una variedad de presionantes problemas sociales, incluyendo la transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH, causante del SIDA) y otras enfermedades de transmisión sexual (ETS), los embarazos no deseados, la violencia sexual, la homofobia y las relaciones deficientes.

Este artículo ofrece una descripción de la construcción de la sexualidad de los hombres heterosexuales, y examina asuntos tales como la masculinidad, la identidad, la intimidad, el consentimiento y el placer. Aboga por una positiva reconstrucción de esta sexualidad, ofreciendo la epidemia del VIH/SIDA como un posible sitio para tal proyecto.

La sexualidad de los hombres ha sido colocada bajo la luz pública en las últimas tres décadas en Australia, como resultado de varios cambios sociales importantes. El más significativo es el feminismo, con su crítica de las injustas relaciones de género y del papel de la sexualidad masculina en éstas. Muy brevemente, otros cambios importantes incluyen el surgimiento de la liberación homosexual, la llamada revolución sexual y la creación de movimientos de autoayuda y crecimiento personal. Aunque estos desarrollos han tenido consecuencias disparejas y contradictorias, colectivamente han significado que la sexualidad masculina sea hoy en día objeto de crítica política y comentarios sociales.

Cualquier consideración de la sexualidad de los hombres debe reconocer su contexto social y político. Puedo ver dos aspectos profundamente interrelacionados en esto: las relaciones de género y las relaciones sexuales. En primer lugar, la sociedad australiana está estructurada en una variedad de formas que favorecen a los hombres y desfavorecen a las mujeres, y las relaciones heterosexuales, por ejemplo, están estructuradas y restringidas por relaciones sociales más amplias entre hombres y mujeres y entre los sectores femenino y masculino. Un solo ejemplo de ello es que las mujeres continúan sobrellevando la abrumadora responsabilidad del trabajo doméstico y de la crianza de hijos e hijas, y el mercado de trabajo remunerado se caracteriza aún por una segmentación por género tanto horizontal como vertical. Estos patrones tienen un efecto material muy real en las posibilidades para las relaciones igualitarias entre parejas heterosexuales.

En segundo lugar, las relaciones sexuales en Australia están estructuradas por el dominio heterosexual. La heterosexualidad es percibida como socialmente legítima, "natural" y "normal", mientras que otras sexualidades son vigiladas y construidas como innaturales y pervertidas.

A fin de comprender la sexualidad masculina, debemos también entender la construcción de la masculinidad -- la producción social de lo que significa "ser un hombre". El sociólogo australiano Bob Connell argumenta que en cualquier sociedad existen múltiples masculinidades y feminidades, pero una versión de la masculinidad es dominante o "hegemónica": la más honrada e influyente representación cultural de la masculinidad. Brevemente diré que las cualidades claves requeridas para "ser un hombre" son que los hombres sean fuertes, no emocionales, heterosexuales, en control y agresivos. La masculinidad hegemónica está basada en la subordinación de las mujeres y también en jerarquías entre los mismos hombres.

Connell destaca que las masculinidades practicadas de la mayoría de los hombres no corresponden con este ideal, pero que la masculinidad hegemónica es apoyada por grandes cantidades de hombres. La razón principal "es que la mayoría de hombres se benefician de la subordinación de las mujeres, y la masculinidad hegemónica es la expresión cultural de esta ascendencia" [Connell: 185].

Una de las más importantes características de la masculinidad hegemónica contemporánea es que es heterosexual [Connell: 186]. La homofobia -- el temor y el odio hacia las personas homosexuales y hacia los hombres homosexuales en particular -- es crucial para los patrones de relaciones entre hombres [Kinsman]. La homofobia funciona, por decirlo así, como el dragón a las puertas de una masculinidad alternativa: vigila los límites de la masculinidad convencional. Por otro lado, la homosexualidad es percibida como una traición de género. Más aún, el que un hombre se aparte de la masculinidad dominante hace que se le perciba como homosexual.

Los significados dados a la masculinidad son estructurados por otras relaciones sociales, de raza y etnicidad, clase, edad y sexualidad, de modo que el "contenido" de la masculinidad hegemónica variará en localidades sociales diferentes y entre diferentes grupos de mujeres y hombres. La masculinidad hegemónica no determina totalmente las experiencias y desempeños de masculinidad de los hombres. Sin embargo, todos los hombres viven bajo su sombra.

 

Sexualidad e identidad

Quizás lo más importante que debe saberse acerca de la sexualidad masculina es que está íntimamente vinculada a la identidad de género masculina. El desempeño físico exitoso de la sexualidad masculina es esencial para la confirmación de la masculinidad de los hombres.

Podemos encontrar evidencia de ello en los relatos de los hombres heterosexuales acerca de su experiencia de sexo con las mujeres, y en el significado que para los hombres tiene el no poder tener un desempeño sexual apropiadamente masculino. En relación a lo anterior, las encuestas de Hite (1981) revelan la experiencia del coito pene-vagina como una verificación de la identidad masculina. Cualquier falla en el desempeño masculino (pérdida de la erección o, en particular, ausencia de erección) es experimentada por los hombres, en términos profundamente genérico, plantea la amenaza de la pérdida de su hombría, y provoca, en muchos, humillación y desesperación [Tiefer: 168].

Una de las cualidades del discurso dominante sobre la sexualidad masculina también está implícita en esto; la sexualidad masculina está basada en desempeño y potencia. El tener una buena "técnica sexual" -- definida como una serie abstracta de habilidades -- y poder "dar" muchos orgasmos a la mujer, son los elementos que definen la hombría. De acuerdo con Leonore Tiefer, el desempeño sexual masculino tiene tanto que ver con la confirmación de la masculinidad y la posición entre los hombres como con el placer o la intimidad [Tiefer: 167].

Los mitos sexuales que son base del modelo dominante de la sexualidad masculina son eficientemente resumidos por Fanning y McKay, de la siguiente manera. Los hombres siempre deben desear las relaciones sexuales y estar preparados para ellas. Un "verdadero hombre" nunca pierde la erección. El pene debe ser grande. El hombre siempre debe llevar a su pareja al orgasmo o, preferiblemente, a múltiples orgasmos. El sexo sólo involucra penetración seguida del orgasmo. El hombre siempre debe saber qué hacer en el sexo. El hombre siempre debe ser agresivo. Todo contacto físico debe conducir al sexo. El sexo debe ser natural y espontáneo. No comentaré sobre cada uno de estos mitos y lo que los hombres pueden hacer para evitarlos, pues esto ya fue hecho en una excelente manera, por ejemplo, por Zilbergeld en La nueva sexualidad masculina (The new male sexuality).

Ahora exploremos tres temas relacionados con la sexualidad de los hombres heterosexuales: (1) intimidad; (2) coacción y consentimiento; y (3) negociación y reconstrucción. Los patrones que describo representan enormes obstáculos a la sexualidad y la forma de relación que a mí me parece ideal. En este ideal, la relación sexual se basa en consentimiento y respeto y se caracteriza por igualdad y mutualidad.

 

Intimidad

Existen varias imágenes comunes de la relación de los hombres heterosexuales con la intimidad y las emociones: los hombres somos vistos como "emocionalmente incompetentes" y "emocionalmente estreñidos" [Doyle: 158]. Intentamos satisfacer todas nuestras necesidades emocionales a través de una mujer, sin hacer lo mismo por ella. Así se da una división emocional del trabajo, en la cual la esposa o compañera provee todos los servicios, tanto emocionales como sexuales. Este patrón se entrelaza con la forma en que los hombres comúnmente descuidan sus amistades, las cuales raras veces son fuente de un profundo compartir y apoyo [Strikwerda y May].

Muchos hombres confunden el amor con el sexo; las relaciones íntimas y amorosas sólo pueden ser obtenidas por medio del sexo. Para la mayoría de hombres heterosexuales adultos, las relaciones sexuales son el único espacio donde reciben abrazos y sustento emocional, y en el que son tratados con afecto y amor [Kaufman: 241].

Las relaciones íntimas de los hombres tanto con hombres como con mujeres son fundamentalmente estructuradas por la homofobia y la misoginia. La masculinidad se define por lo que no es -- no femenina -- y las cualidades femeninas estereotípicas son denigradas. Las relaciones íntimas entre hombres son tratadas con miedo y odio intensos, y todo acercamiento es visto con suspicacia.

Hite y Colleran describen el desigual contrato emocional que es común en las relaciones heterosexuales: el hombre se reserva una apertura emocional igual a la de la mujer, trivializa a su pareja y no la escucha, y luego le pide amor, afecto y comprensión [30]. También describen una serie de patrones que me son familiares -- confusión y ambivalencia emocionales, descalificación de las mujeres, desvalorización de los sentimientos de las mujeres, y también el creer que su percepción de la realidad es correcta, mientras que las percepciones de la mujer son locas, neuróticas o simplemente incorrectas.

Existe una amplia gama de complicados asuntos emocionales que enfrentamos en las relaciones. No creo tener una profunda comprensión de todos éstos, pero sí tengo un claro sentido de las formas apropiadas en que debo comportarme en una relación sexual. Trato de ser honesto y de actuar con integridad; me responsabilizo por mis actos, sentimientos y reacciones; respeto a mi pareja -- lo cual incluye reconocer su voluntad, sus deseos y sentimientos --; afirmo mi propia voluntad, mis deseos y sentimientos; y construyo y mantengo redes y comunidades de buenas amistades como fuentes de apoyo y energía.

 

Coerción y consentimiento

Al examinar la sexualidad de los hombres heterosexuales y el carácter de sus relaciones sexuales con las mujeres, debemos reconocer la presencia de la violencia de los hombres contra las mujeres. Empezaré esta sección describiendo la singular contribución de las mujeres feministas a nuestra comprensión de la violencia masculina.

En primer lugar, las feministas han documentado la experiencia de las mujeres acerca de una gama de formas de violencia, incluyendo violencia sexual, golpes, abuso y acoso hacia niños y niñas, y el generalizado temor de tal violencia que las mujeres experimentan. La violencia de los hombres contra las mujeres está muy diseminada y es socialmente legitimada. En segundo lugar, las feministas han criticado las explicaciones que patologizan e individualizan la violencia de los hombres, argumentando, por el contrario, que la violencia es la expresión normativa de una masculinidad construida como agresiva, coercitiva y misógina. En tercer lugar, esta crítica, a su vez, ha problematizado un número de distinciones comunes en los discursos dominantes sobre la violencia: entre la conducta "típica" y "aberrante" de los hombres; entre "víctimas" y no víctimas; y entre "ofensores" y otros hombres. Finalmente, las feministas han aportado la reflexión de que la violencia de los hombres es un elemento importante en la organización y mantenimiento de la desigualdad de género.

A finales de los años setenta y ochenta hubo un cambio importante: la sexualidad masculina y la heterosexualidad fueron vistas cada vez más como fundamentalmente implicadas en esta violencia [Edwards]. Escritoras tales como Adrienne Rich, Kathleen Barry, Andrea Dworkin y Catherine MacKinnon argumentan que, bajo el patriarcado, la subordinación de las mujeres es erotizada y la violencia se ha hecho "sexualmente atractiva". Para estas autoras, la sexualidad es vista como el sitio central de la supremacía masculina y fundada en un régimen de heterosexualidad obligatoria. Este régimen involucra la invasión, colonización y destrucción de los cuerpos de las mujeres, de los espíritus de las mujeres y de las mujeres mismas. Más aún, la sexualidad masculina está fundamentalmente implicada en la violencia de los hombres y en la perpetuación de la supremacía masculina. La sexualidad de hombres (tanto heterosexuales como homosexuales) es vista como depredadora, agresiva y fundada en el deseo de ejercer poder y control sobre las mujeres.

Una de las más importantes reflexiones en esto es que a los hombres se nos enseña una sexualidad violadora: se nos enseña a ser sexualmente violentos. Se nos enseña a comportarnos en formas agresivas y coercitivas, y se nos enseña a creer que está bien ser así. "No" aparentemente significa "sí", y podemos evadir nuestra responsabilidad a través del discurso del incontrolable impulso sexual masculino.

Otros elementos contribuyen al potencial coercitivo de los hombres en las relaciones sexuales con las mujeres. Está, por un lado nuestra socializada sordera hacia ellas. Está nuestra tendencia a interpretar la conversación y las caricias en formas más sexuales de lo que lo hacen las mujeres. Están, a menudo, nuestros intensos deseos de intimidad, que pensamos que sólo puede ser alcanzada a través del sexo. Y está también el hecho de que todo esto tiene lugar en una cultura en la cual existen imágenes que erotizan el sexo forzado.

Creo que es vital el reconocimiento de estos hechos. Al mismo tiempo, debemos tratar de evitar lo que veo como los tres problemas potenciales en estas áreas.

(1) En primer lugar, no veamos la sexualidad masculina y la masculinidad en formas esencialistas, ahistóricas o totalizantes. Ni la violencia ni la masculinidad son fenómenos aislados. Lynne Segal escribe en Cámara Lenta: Cambiando a los hombres, cambiando las masculinidades (Slow motion: changing men, changing masculinities) que, "en términos de desarrollar una política sexual contra la violación y la violencia masculina, no ayudará en absoluto el rehusarnos a distinguir entre hombres que violan y hombres que no violan" [Segal, 240]. Segal argumenta que las relaciones de raza y de clase estructuran diferentes formas de masculinidad y a la vez producen diferentes probabilidades para la violencia.

(2) En segundo lugar, al describir las razones por las que los hombres actúan como lo hacen, tengamos cuidado de no confundir el efecto de la violencia con su intención [Liddle, 764]. Las acciones de los hombres son a veces presentadas en una manera unidimensional e instrumentalista: los hombres somos violentos u opresores porque ello sirve a nuestros intereses políticos, y la violencia es el "arma" del control masculino. Ciertamente concuerdo en que la violencia de los hombres tienen el efecto de ejercer control social sobre las mujeres y perpetuar los privilegios masculinos, pero ello no necesariamente significa que ésta sea su intención.

(3) Finalmente, quiero argumentar que este sistema de opresión, este patrón del poder de los hombres, no es total y no es absolutamente dominante. Por ejemplo, no estoy de acuerdo con el argumento de que las relaciones sexuales heterosexuales son siempre opresivas. Creo que hay espacio para la resistencia a las relaciones de poder y para la negociación de éstas. Y no quiero definir como inexistentes las acciones de las mujeres y su placer en las relaciones tanto heterosexuales como heterosociales.

Si analizamos la experiencia vivida de los hombres en la práctica sexual y las relaciones sexuales, encontramos que éstas no se reducen a dominio masculino. Claramente, hay formas en las que el despliegue de sexualidad masculina da a los hombres poder y control sobre las mujeres. Por otro lado, tal como Lynne Segal afirma, "para muchos hombres, es precisamente en las relaciones sexuales donde experimentan su mayor incertidumbre, dependencia y deferencia en relación a las mujeres -- en marcado contraste, muy a menudo, con sus experiencias de autoridad e independencia en el ámbito público". [212]

Estos problemas, sin embargo, no le restan nada a la importancia fundamental de esta crítica y sus dos cruciales reflexiones, que son el hecho de que la violencia y otras formas de coerción están presentes en las relaciones heterosexuales cotidianas, y que la heterosexualidad no es simplemente una relación libremente escogida entre individuos, sino que está arraigada en las relaciones institucionalizadas de poder.

Los hombres debemos analizar críticamente nuestra práctica sexual. Debemos hacer que el consentimiento sea la base fundamental de nuestras prácticas sexuales y nuestras relaciones. Más aún, ello requiere de una negociación verbal explícita. Requiere de preguntar/decir: "¿Te gusta esto?", "¿Cómo te sientes?", "¿Puedo entrar en ti?", "Me gustaría hacer (esto o aquello). ¿Quieres hacerlo tú también?". Y tenemos que aceptar que "no" significa "no".

Creo que todo esto conduce a tener una mejor relación sexual. Al hablar y compartir construimos confianza, lo que a su vez construye pasión. El sentirnos seguros y en control de nuestras opciones puede ser algo muy excitante [Weinberg and Biernbaum: 32]. Y esto construye intimidad y mutualidad sexuales.

 

Negociación y reconstrucción

La epidemia de VIH/SIDA ofrece el potencial para una reconstrucción radical de la sexualidad de los hombres heterosexuales. Antes de entrar en cómo esto podría ocurrir, describiré la investigación que es el contexto para esta reconstrucción potencial.

Existen dos proyectos de particular interés para mis propósitos: por un lado, el Proyecto de SIDA y Heterosexualidad en la Universidad de Macquarie y, por otro, el Proyecto de Mujeres, Riesgos y SIDA (WRAP) y de Hombres, Riesgos y SIDA (MRAP) en Inglaterra. Ambos han investigado la negociación de las mujeres en las relaciones heterosexuales, en el contexto de relaciones desiguales de poder y discursos problemáticos de la sexualidad de género.

Janet Holland y sus colegas muestran que la solicitud/exigencia del uso del condón en las mujeres está estructurada por discursos que colocan a los hombres como actores sexuales expertos y que privilegian la experiencia sexual masculina. Los encuentros sexuales son espacios de lucha entre estos discursos, modos más directos de poder masculino y de ambivalencia y resistencia en las mujeres [Holland et.al, 1991]. Sue Kippax y sus colegas argumentan que la negociación en sí resulta incomprensible en algunos discursos contemporáneos sobre la sexualidad, tales como el "discurso del impulso sexual masculino", en el cual la sexualidad de las mujeres es representada como pasiva y receptiva [Kippax et.al, 1990]. Argumentan que la negociación sólo es comprensible "cuando hombres y mujeres reconocen el deseo sexual de ellas y a las mujeres se les empodera para verbalizar ese deseo" [541].

Tanto en la investigación australiana como en la británica, un trabajo más reciente se ha centrado en el papel de los hombres en la negociación sexual. Waldby, Kippax y Crawford describen los puntos de resistencia de los hombres a una sexualidad negociada: una percepción del coito pene-vagina como el acto natural que define a la relación sexual; coito sin protección, que significa intimidad; disgusto hacia la "conversación sexual"; preferencia por posiciones sexualmente activas e iniciatorias; y una percepción de sí mismos como poseedores de una "buena técnica" [Waldby et.al, 1993a: 254-55]. Waldby, Kippax y Crawford han investigado los mapas personales de las relaciones seguras e infecciosas en el discurso del VIH/SIDA entre hombres jóvenes [Waldby et.al, 1993b], y han descubierto que éste radica en una diferenciación entre mujeres "limpias" y "sucias", basada, en particular, en el grado al cual los cuerpos de estas mujeres han sido compartidos con otros hombres. Los cuerpos de las mujeres son vistos como conductos, como sitios de encuentros potencialmente amenazantes con otros cuerpos masculinos.

Según Tamsin Wilton y Peter Aggleton, "las ideologías de la masculinidad heterosexual representan un potente contrapeso a la promoción del sexo más seguro. Una sistemática desconstrucción de la masculinidad es central, y no sólo tangencial, a un discurso radical sobre el VIH/SIDA". [155]

También se pueden encontrar barreras a la adopción de prácticas sexuales más seguras en la cultura heterosexual en general: la desigualdad de género; el estatus hegemónico de la heterosexualidad como natural y normal, con espontaneidad instintiva como el punto central del deseo heterosexual [Wilton and Aggleton, 1991: 152-153]; el posicionamiento ideológico del VIH/SIDA como homosexual; la erotofobia (o lo que Gayle Rubin (1984) denomina "sexonegativismo"); un pesado discurso moralista acerca de la práctica sexual; el silencio comparativo sobre la heterosexualidad (es decir, existen menos recursos discursivos que en las culturas lésbica y homosexual para promover el sexo más seguro); y la ausencia de una comunidad heterosexual.

Hasta ahora, la mayor parte de la educación contemporánea sobre el VIH/SIDA dirigida a la llamada población general le resta responsabilidad a los hombres por su práctica sexual, concentrándola en las mujeres, y toma como hecho la centralidad del coito pene-vagina. Sin embargo, la promoción del sexo más seguro podría incluir una reducción del énfasis sobre el coito como el acto sexual clave, y motivar a los hombres a asumir responsabilidad por su conducta sexual.

Entre las comunidades homosexuales organizadas, ha sido el enfoque pro-sexo lo que ha resultado más exitoso -- formas de representación que erotizan el sexo más seguro y que rescatan y reconstituyen el lenguaje sexual de la cultura homosexual. Tales enfoques también deberían ser adoptados en el área de las relaciones sexuales heterosexuales, pero en esto, la educación sobre el sexo más seguro también debe desafiar aquellos discursos que despojen de poder a las mujeres y reproduzcan relaciones de poder patriarcales y homofóbicas.

Espero ser parte de una reconstrucción radical de la heterosexualidad masculina que transforme las relaciones sexuales de los hombres con las mujeres, así como las relaciones entre hombres y mujeres de diferentes identidades sexuales y comunidades. Veo esto como parte de un proyecto más amplia: la creación de una cultura sexual y de género pluralista y equitativa.

 

Bibliografía

Connell, R.W. Gender and power: society, the person and sexual politics. Sydney: Allen & Unwin. 1987.

Doyle, James A. The male experience (2a. edición). Iowa: W.M.C. Brown. 1989.

Edwards, Anne. "Male violence in feminist theory: an analysis of the changing conception of sex/gender violence and male dominance", in Hanmer, Jalna and Maynard, Mary (eds). Women, violence and social control. Hampshire & London: Macmillan. 1987.

Fanning, Patrick & Matthew McKay. Being a man: a guide to the new masculinity. Oakland, CA: New Harbinger Publications. 1993.

Hite, Shere. The Hite report on male sexuality. New York: Alfred A. Knopf. 1981.

Hite, Shere & Colleran, Kate. Good guys, bad guys, and other lovers. London: Pandora. 1989.

Holland, Janet, Ramazanoglu, Caroline, Scott, Sue, Sharpe, Sue & Thomson, Rachel. "Between embarrassment and trust: young women and the diversity of condom use", in Aggleton, Peter, Hart, Graham and Davies, Peter (eds). AIDS: responses, interventions and care. London: Falmer Press. 1991.

Kaufman, Michael. Cracking the armour: power, pain and the lives of men. Toronto, Ontario: Penguin. 1993.

Kinsman, Gary. "Men loving men: the challenge of gay liberation", in Kaufman, Michael (ed). Beyond patriarchy: Essays by men on pleasure, power and change. New York: Oxford University Press. 1987.

Kippax, Susan, Crawford, June, Waldby, Cathy & Benton, Pam. "Women negotiating heterosex: implications for AIDS prevention". Women's Studies International Forum, 13(6). 1990.

Liddle, A. Mark. "Feminist contributions to an understanding of violence against women - three steps forward, two steps back". Canadian Review of Sociology and Anthropology, 26(5). 1989.

Rubin, Gayle. "Thinking sex: notes for a radical theory of the politics of sexuality", in Vance, Carole S. (ed). Pleasure and danger: exploring female sexuality. Boston, London, Melbourne & Henley: Routledge & Kegan Paul. 1984.

Segal, Lynne. Slow motion: changing masculinities, changing men. London: Virago. 1990.

Strikwerda, Robert & Larry May. "Male friendship and intimacy", in May, Larry & Robert Strikwerda (eds). Rethinking masculinity: philosophical explorations in light of feminism. Maryland: Rowman & Littlefield. 1992.

Tiefer, Leonore. "In pursuit of the perfect penis: the medicalisation of male sexuality", in Kimmel, Michael (ed). Changing men: new directions in research on men and masculinity. New York: Sage. 1987.

Waldby, Cathy, Kippax, Susan & Crawford, June. "Research note: heterosexual men and 'safe sex' practice". Sociology of Health & Illness, 15(2). March, 1993.

Waldby, Cathy, Kippax, Susan and Crawford, June. "Cordon sanitaire: "clean" and "unclean" women in the AIDS discourse of young heterosexual men", in Aggleton, Peter, Davies, Peter and Hart, Graham (eds). AIDS: facing the second decade. London: Falmer Press. 1993.

Weinberg, Joseph & Biernbaum, Michael. "The conversations of consent: sexual intimacy without sexual assault". Changing Men, No. 25. Winter/Spring. 1992.

Wilton, Tamsin & Aggleton, Peter. "Condoms, coercion and control: heterosexuality and the limits to HIV/AIDS education", in Aggleton, Peter, Hart, Graham & Davies, Peter (eds). AIDS: responses, interventions and care. London: Falmer Press. 1991.

Zilbergeld, Bernie. The new male sexuality: the truth about men, sex, and pleasure. New York: Bantam Books. 1992.

Michael Flood
Traducción: Laura E. Asturias (Guatemala)

Michael Flood 

is an Australian sociologist at the University of Wollongong. Flood gained his doctorate in gender and sexuality studies from the Australian National University. His areas of research are on violence against women, fathering, pro-feminism, domestic violence, the effects of pornography on young people, safe sex and heterosexual men, men's movements as a backlash to the feminist movement, men's relationships with each other and with women, homophobia, men's health and gender justice.

Flood is a co-editor of the International Encyclopedia of Men and Masculinities, and the author of academic papers on men and gender, men’s sexualities, violence against women, homosociality, fathering, anti-violence mobilisations, and youth and pornography. Flood has also worked as a profeminist educator and activist on issues of men and gender; he is involved in community advocacy and education addressing men’s violence against women. He coordinates, edits and contributes to XYonline, a profeminist website providing a range of commentary and research on men and masculinities, male sexuality, feminism, the men's movement and male violence from a feminist perspective. He also coordinates The Men’s Bibliography, an online collection of over 22,000 works on men, masculinities, and gender.

http://en.wikipedia.org/wiki/Michael_Flood 

Men, masculinities and gender politics

http://www.xyonline.net/

 


Précédente Accueil Remonter Suivante