EL CURRÍCULO ESCOLAR COMO INSTRUMENTO 
DEL ABUSO SEXUAL

EuroPROFEM - The European Men Profeminist Network  europrofem.org 

Contributions by language

 

Précédente Accueil Remonter Suivante

 

EL CURRÍCULO ESCOLAR COMO INSTRUMENTO 
DEL ABUSO SEXUAL

 

Dr. Ariel Barrios Medina

Desde la publicación, en 1948, de las investigaciones del entomólogo Alfred Charles Kinsey (1894-1956) sobre la conducta sexual humana, numerosos estudios confirmaron que más de la tercera parte de la población tuvo experiencia sexual con personas de su mismo sexo, la cual sería la norma permanente para entre el 4 al 17 por ciento.

Al rechazar la postulación de conceptos morales sobre la conducta sexual basados en muestras insuficientes de población, Kinsey afirmó: "Con demasiada frecuencia, el estudio de la conducta ha sido poco más que la racionalización de las costumbres con pretensiones de ciencia objetiva", concluyendo, "La futilidad de clasificar a los individuos en normales y anormales, o como bien o mal adaptados, cuando, en realidad, no pueden ser más que frecuentes o raros, acordes o no con las costumbres socialmente aceptadas". Las investigaciones de Kinsey permitirían afirmar la consecuencia política de que la mayoría sexual de la sociedad humana es, en realidad, una coalición de minorías sexuales que legitimarían la sexualidad a los fines de la procreación. Empero, sobre el fundamento de la igualdad ante la ley, una sociedad democrática no concede a la mayoría el poder absoluto y establece mecanismos representativos para el disenso de las minorías.

Esta presunción fue puesta de relieve, en diciembre de 1991, cuando la Corte Suprema de Justicia de la Nación ratificó el fallo por el cual la Cámara de Apelaciones confirmaba la resolución de la Dirección de Personas Jurídicas que había denegado la personería jurídica a la organización Comunidad Homosexual Argentina (CHA). Sin embargo, en enero de 1992, el Poder Ejecutivo Nacional designó un nuevo director del organismo quien dio tramite favorable a la solicitud de la Comunidad Homosexual Argentina. En esa ocasión, el grupo de Salud y Derechos Humanos del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires diseñó el proyecto Homosexualidad y Derechos Humanos que, aprobado en noviembre de 1993, fue la primera investigación de la Universidad de Buenos Aires sobre el tema. En el marco del proyecto, los investigadores aplicaron un cuestionario a una muestra de 450 personas, entre 18 y 54 años de edad, de la ciudad de Buenos Aires durante octubre y noviembre de 1995

. La elaboración los resultados les permitió establecer el resultado: Discriminación de la homosexualidad: la homofobia en la ciudad de Buenos Aires. Entre otros aspectos, la encuesta comprobó que en la población encuestada existía un 25% de personas que expresaban rechazo a la homosexualidad, un 42% indiferencia y un 37% aceptación. También comprobaron que existía una fuerte asociación entre la edad y la aceptación de la homosexualidad. El segmento de las personas más jóvenes (18-24 años) era el de mayor aceptación de la homosexualidad --50% contra 17 de rechazo-- respecto del de personas mayores (45-54 años) -- 38% contra 26% de aceptación.

Los resultados de esa investigación puntualizan el status de las niñas, niños, y adolescentes lesbianas y gay en el currículo de las instituciones educativas. En cuanto artefacto didáctico, el currículo es el instrumento que selecciona los contenidos de la enseñanza, organiza la estructura y establece la secuencia cognoscitiva y temporal en que se los impartirá. En cuanto artefacto cultural, el currículo produce, mediante la selección, la legitimación política y científica de los contenidos de la enseñanza.

Durante 1994 y 1995, en ejercicio de las atribuciones del poder ejecutivo, el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación estableció los Contenidos Básicos Comunes (CBC) para la Educación General Básica (EGB), esto es, el Currículo Nacional.

Al caracterizar los bloques de formación ética y ciudadana (La identidad y las identificaciones sociales), los redactores de los CBC postularon que la identidad es la capacidad de la persona para reconocerse y estimarse a sí misma como fuente de derechos y deberes y como integrante de una colectividad con la que comparte una historia, valores y proyectos comunes. Los redactores también afirmaron que la formación de la personalidad se produce a través de un complejo proceso de identificaciones. La ausencia de modelos adecuados y de criterios claros en el mundo adulto dificulta en los más jóvenes los procesos de construcción de la identidad. Estas dificultades incluyen la marginación y la discriminación, consciente o inconsciente.

Durante la discusión y aprobación de estos contenidos acaeció, en julio de 1995, la sustitución de género (determinaciones psico-sociales y culturales de lo masculino y lo femenino) por sexo (determinaciones anatomo-fisiológicas del macho y la hembra) en las formulaciones del CBC. Esa revisión planteó y encubrió, simultáneamente, una de las consecuencias más dolorosas del heterosexismo y la homofobia de las instituciones educativas: la marginalidad de las niñas, niños y adolescentes lesbianas, gays y transexuales. Estas niñas, niños y adolescentes no optaron por la marginalidad pues, como todas las educandas y los educandos en el interior del sistema educativo, están en relación de dependencia respecto a quienes consideramos personas responsables. En esa circunstancia, el currículo, el instrumento con que esas personas guían el desarrollo de la identidad de las niñas, niños y adolescentes confiados a la institución escolar, confirma negativamente, mediante la exclusión y el silencio, la desigualdad de la orientación sexual de lesbianas, gays y transexuales y legitima su abuso sexual.

El 30 de agosto de 1996, la Asamblea Estatuyente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó el artículo 11 del Estatuto, el cual afirma, "Todas las personas tienen idéntica dignidad y son iguales ante la ley", y establece que, "Se reconoce y garantiza el derecho a ser diferente no admitiéndose discriminaciones que tiendan a la segregación por razones o con pretexto de etnia, género, orientación sexual, edad, religión, ideología, opinión, nacionalidad, caracteres físicos, condición psicofísica, social, económica, o cualquier circunstancia que implique distinción, exclusión, restricción o menoscabo".

Fundados en el principio de equidad, los estatuyentes de la ciudad de Buenos Aires reconocieron, mediante ese artículo, el goce y disfrute de los derechos de la mayoría heterosexual a las minorías sexuales.

Uno de los estatuyentes, en el momento de votar el artículo, afirmó que no serviría de nada si no éramos capaces de tener la legislación que fuese coherente con esos principios para que se pudiesen ejecutar. Y concluyó: "Hagamos el principio y, luego, ejecutémoslo".

La niña lesbiana y el niño gay nacidos cuando la Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la denegatoria de la personería jurídica a la organización Comunidad Homosexual Argentina (CHA), ingresaron, este año, al sistema educativo en el cual el heterosexismo y la homofobia del currículo quebrantan el principio de equidad al cual se acogen. La requerida etapa de desarrollo social de la Argentina, reclamada por el constituyente de la ciudad de Buenos Aires, es la eliminación del abuso sexual institucionalizado en el currículo del sistema educativo de las niñas, niños y adolescentes lesbianas, gay y transexuales.


Dr. Ariel Barrios Medina
Lavalle 376 - 2DE
(1047) Buenos Aires - ARGENTINA
Tel/Fax (541) 314-5989

 


Précédente Accueil Remonter Suivante